viernes, 26 de enero de 2018
viernes, 24 de noviembre de 2017
ALOPECIA CICATRICIAL
La alopecia cicatricial es un trastorno capilar que daña los folículos pilosos y sebáceos —pilosebáceos— convirtiendo el nacimiento de pelo en zona muerta y cicatrizada.Este proceso provoca una perdida de cabello permanente. En algunos casos, la pérdida de cabello es gradual, sin síntomas e inadvertida durante largos períodos. En otros casos, la pérdida del cabello está asociada con picazón, ardor y dolor, y es rápidamente progresiva.
A pesar de su carácter irreversible.La alopecia cicatrizal rara vez afecta a una parte importante del cuero cabelludo,lo que hace que las diversas soluciones definitivas para disimularla sean muy efectivas.
El número de casos detectados tanto en hombres como en mujeres son similares y comprenden un rango amplio de edades.Afecta tanto al sexo masculino como femenino e incluyen recién nacidos y personas de la tercera edad.
La inflamación que destruye el folículo no se observa a simple vista porque se produce bajo la piel, y por lo general no hay cicatrices visibles en el cuero cabelludo. Si la perdida del cabello se produce de forma gradual y sin sintomas,puede pasar inadvertida durante un tiempo(la inflación que destruye el folículo se encuentra por debajo de la superficie de la piel y generalmente no hay cicatiz visible en el cuero cabelludo);sin embargo,otras personas con este trastorno sufren picores,ardor y dolor severo,y pierden el pelo de forma rápida.
En la exploración clínica las areas afectadas presentan un pequeño enrojecimiento,descamación,o aumento y disminución de la pigmentación.La piel muestra cambios en forma de atrofía dérmica y epidérmica,con ausencia de folículos pilosos.La piel tiene una apariencia apergaminada y resulta dificil de pellizcar.
La
inflamación del cuero cabelludo se manifiesta con enrojecimiento, descamación y
pústulas. En los casos en los que los síntomas son poco concluyentes se debe
realizar una biopsia del cuero cabelludo para confirmar la inflamación.
lunes, 9 de octubre de 2017
ALOPECIA AREATA
La alopecia
areata es una enfermedad que provoca zonas despobladas de cabello en forma circular y afecta por igual a hombres, mujeres y niños.
Sus consecuencias son muy evidentes y difícilmente disimulables sobre todo en cabellos cortos. El enfermo muestra zonas de su cabeza sin cabello, como si le hubieran arrancado mechones de pelo.
La alopecia
areata es considerada de origen
multifactorial, es decir, existen diversos factores que pueden influir en su
aparición.
Un desencadenante
de este tipo de alopecia es un fallo en el sistema inmunológico, que toma los
folículos pilosos, las cavidades donde nace el cabello, como amenazas y los
neutraliza, haciendo que el cabello caiga y no vuelva a crecer.
Con
frecuencia hay antecedentes familiares, por lo que se considera que existe una predisposición genética aunque también puede influir pasar por situaciones de
mucho estrés que provoca una rápida caída del cabello.
También
parece estar implicada la inflamación neurogénica, que provoca activación de
los nervios del dolor o inflamación local. Se ha comprobado que se desarrolla
un mecanismo autoinmune, pues se produce una acumulación de linfocitos T CD8
alrededor del folículo piloso, lo cual provoca la paralización en el desarrollo
del pelo y su posterior caída.
El
desarrollo de esta enfermedad es aleatorio: puede ocurrir que el pelo vuelva a
crecer en las zonas afectadas o puede que dichas zonas se extiendan y provoquen
la calvicie total.
Tipos de alopecia areata
La alopecia
areata común: Se suele dar en el cuero
cabelludo pero también puede afectar a cejas, barbas, axilas y la zona genital.
Cuando las zonas despobladas tienen forma de moneda, hablamos de areata común,
la versión más extendida y también la más leve.
La alopecia areata en placa múltiple: Es
similar a la anterior, pero con varias placas que con el paso del tiempo pueden
llegar a unirse y formar una sola de tamaño mucho mayor.
La alopecia areata total: La pérdida de
cabello afecta a la totalidad del cuero cabelludo, produciendo calvicie
completa.
La alopecia areata universal: La
afección se extiende a todo el pelo del cuerpo, incluido el vello axiliar,
pubiano, cejas y pestañas.
La alopecia areata difusa o incógnita:
En esta presentación poco frecuente, la pérdida de cabello es difusa y no está
localizada en una placa, por lo que puede resultar muy complicado diferenciarla
de la alopecia androgénica de patrón femenino.
La alopecia areata para el cabello
oscuro: Esta forma de presentación es inusual y se caracteriza porque la
enfermedad respeta los cabellos no pigmentados o canas, perdiéndose únicamente
el pelo de color normal. Como consecuencia da la impresión visual de que el
sujeto ha encanecido bruscamente en un corto plazo de tiempo, este fenómeno
suele producirse en circunstancias en que el individuo vive una situación de
gran estrés.
jueves, 26 de enero de 2017
EL USO DE LA ANESTESIA EN UN TRASPLANTE CAPILAR
El trasplante de pelo es una técnica quirúrgica, mínimamente invasiva, de carácter ambulatorio e indolora.
Al tratarse de una cirugía menor requiere sólo de anestesia local, lo cual minimiza el riesgo que es practicamente inexistente. Una vez que haya finalizado y se haya recuperado de la anestesia, el paciente podrá regresar a su casa, sin que sea necesario quedarse ingresado en la clínica.
Al tratarse de una cirugía menor requiere sólo de anestesia local, lo cual minimiza el riesgo que es practicamente inexistente. Una vez que haya finalizado y se haya recuperado de la anestesia, el paciente podrá regresar a su casa, sin que sea necesario quedarse ingresado en la clínica.
El día de la intervención de injerto capilar, el equipo de técnicos y enfermería prepara al paciente y, en función de sus caracteristicas, estado de ánimo y valoración médica se puede a continuación administrar un tranquilizante suave para ayudar a reducirle la
ansiedad o nerviosismo y evitarle molestias durante la aplicación de la anestesia local.
A continuación en las áreas donantes y receptoras se aplica anestesia local con el fin de evitar la sensación de dolor, escozor, y para contribuir a prevenir el edema (inflamación) severo en el periodo postoperatorio.
A continuación en las áreas donantes y receptoras se aplica anestesia local con el fin de evitar la sensación de dolor, escozor, y para contribuir a prevenir el edema (inflamación) severo en el periodo postoperatorio.
El equipo médico estará controlando en todo momento que el paciente no sufra. Solamente sentirá ( y no en todos los casos) algo de presión y tirantez en el cuero
cabelludo, pero no llegará a sentir dolor.
Más infomación sobre Trasplantes capilares en www.alopellclinic.com
jueves, 10 de noviembre de 2016
EL DRAMA DE CORTARSE EL PELO ANTES DE UN INJERTO CAPILAR
Una de las preguntas más comunes que realizan los pacientes antes de someterse a un Trasplante Capilar, es si es necesario cortarse el pelo previamente para realizarse el tratamiento.
La respuesta que dan la mayoría de las clínicas y de los cirujanos especializados, es que esto dependerá de la técnica concreta que se vaya a emplear y de las circunstancias particulares de cada persona. En la primera consulta es conveniente acudir sin haberse cortado el cabello, con el propósito de que el médico que va a realizar la intervención evalúe tanto el pelo existente como el nivel de cobertura que este ofrece y así determinar cual será la técnica más recomendable y si es preciso rapar o no el cabello.
Lo ideal cuando se trata de este tipo de operaciones ,es acudir con una cierta predisposición a realizarse cuantos protocolos y recomendaciones sean necesarias para una mejor y más comoda realización de la operación.Tanto para el médico como para el paciente.
Aún así, para aquellos pacientes (hombres y mujeres) que no quieran afeitarse la cabeza por completo, se puede optar por rasurar solamente el fragmento del área donante, dejando pequeñas "Capas" de pelo que servirán para disimular las partes rasuradas de la cabeza, ya que el pelo largo cae por encima y las oculta totalmente.
La respuesta que dan la mayoría de las clínicas y de los cirujanos especializados, es que esto dependerá de la técnica concreta que se vaya a emplear y de las circunstancias particulares de cada persona. En la primera consulta es conveniente acudir sin haberse cortado el cabello, con el propósito de que el médico que va a realizar la intervención evalúe tanto el pelo existente como el nivel de cobertura que este ofrece y así determinar cual será la técnica más recomendable y si es preciso rapar o no el cabello.
Lo ideal cuando se trata de este tipo de operaciones ,es acudir con una cierta predisposición a realizarse cuantos protocolos y recomendaciones sean necesarias para una mejor y más comoda realización de la operación.Tanto para el médico como para el paciente.
Aún así, para aquellos pacientes (hombres y mujeres) que no quieran afeitarse la cabeza por completo, se puede optar por rasurar solamente el fragmento del área donante, dejando pequeñas "Capas" de pelo que servirán para disimular las partes rasuradas de la cabeza, ya que el pelo largo cae por encima y las oculta totalmente.
Otra posibilidad es hacer un rasurado parcial, con el que se rapan la parte lateral y posterior de la cabeza, de las que se cogerán los folículos pilosos, dejando el resto del cuero cabelludo con el mismo aspecto.
martes, 6 de septiembre de 2016
REGENERACIÓN CELULAR PARA LAS ALOPECIAS. LA CONQUISTA DEFINITIVA PARA EL ENVEJECIMIENTO CAPILAR
La
terapia celular para el tratamiento de la alopecia, Es
un nuevo procedimiento que se basa en la obtención de células
progenitoras del cabello del
propio paciente que
ayudarán a aquellas células que se encuentran sin actividad o en
reposo y generan la alopecia, a retomar su ciclo habitual de
crecimiento, favoreciendo la aparición de nuevo cabello y la mejora
del existente. Asimismo, también disminuye la caída del cabello y
aumenta la densidad, grosor, aspecto, etc.
La gran aportación de esta nueva Terapia en Medicina Regenerativa con Células Progenitoras de Cabello se materializa en el campo de los tratamientos de las calvicies masculinas como la Alopecia androgenética y/o por miniaturización folicular en la caída de cabello y alopecias femeninas. 8 años de investigación han dado lugar a la protección industrial y patente de un procedimiento y producto denominado Alopecell fruto del desarrollo de un grupo de empresas biotecnológicas especializadas en medicina regenerativa dirigidas por el Dr Alberto Gorrochategui Barrueta en la Clínica Dermatológica Ercilla y en grupo de centros médico-quirúrgicos ALOPELL CLINIC . Esta innovadora y eficaz terapia se ha hecho ya realidad como el primer tratamiento que frena, estabiliza y detiene el envejecimiento capilar así como la caída del cabello. Su carácter diferenciador radica en que induce y favorece la formación de nuevos cabellos en áreas de menor densidad, paralizando el proceso o avance de la alopecia. Asimismo en combinación con otras técnicas o tratamientos convencionales como el trasplante de cabello con técnica FUSS/FUE, proporciona una mejora de los resultados, estimulando el crecimiento de un número mayor de cabellos y revitalizando y regenerando los cabellos existentes. Su principal ventaja es que es una técnica minimamente invasiva, no traumática y que no requiere de los cuidados de la cirugía convencional permitiendo al paciente continuar con su vida normal y sus hábitos sociales y profesionales inmediatamente después del tratamiento.
El producto AlopeCell se realiza en condiciones de absoluta seguridad biológica y cumpliendo con los estándares de calidad exigidos en la Normativa vigente y regulada por la Agencia Española del Medicamento para este tipo de terapias. Además de las instalaciones (sala blanca), acreditadas por las autoridades competentes y validadas por una empresa certificadora reconocida, contamos con un equipo altamente especializado y multidisciplinar compuesto por biólogos, bioquímicos, médicos especialista en dermatología, personal de enfermería (DUE) y personal auxiliar.
Procedimiento
1ª
FASE: Obtención de muestras de tejido del cuero cabelludo, sangre,
saliva y cabello
Mediante
un método no traumático ni invasivo, se obtiene una pequeña
muestra
de tejido del cuero cabelludo.
Asimismo, también se toman muestras
de sangre, saliva y cabello.
2ªFASE:
Procesado para la obtención de las células madre adultas o
progenitoras del cabello
Este
tejido del cuero cabelludo,se
procesa para obtener las células madre adultas o progenitoras de
cabello para
la alopecia. El procesamiento de las muestras se lleva a cabo por
parte de personal cualificado ( Doctora en Bioquimica, Biologa y
técnicos de laboratorio) en el laboratorio Alopecell
Technologies,
y siguiendo los protocolos establecidos por
el equipo médico del Dr
Gorrochategui quien
controla todo el proceso.
3ª
FASE: Infiltración de las células progenitoras de cabello en las
zonas alopécicas
En
esta fase de la terapia celular para alopecia se introducen
las células en las zonas alopécicas o calva (zonas
receptoras), mediante un sofisticado sistema de implante. Es un
procedimiento prácticamente indoloro, salvo pequeñas molestias que
puede ocasionar la infiltración de las células progenitoras de
cabello.
Ventajas:
La
terapia celular para alopecia se puede llevar a cabo de
manera individual o combinada con cirugías capilares mediante
Técnica
FUT-FUSS
y
FUE
- Al ser la alopecia una patología que no afecta a todo el cabello, podemos obtener células progenitoras de una zona no afectada.
- No invasiva.
- No traumática.
- Es una sola sesión.
- Favorece la regulación de la actividad biológica.
- Resulta beneficiosa tanto para pacientes con alopecias, como pacientes que quieren controlar la caída del cabello.
miércoles, 13 de julio de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)