lunes, 29 de octubre de 2018

ETNIAS Y SU CABELLO

Por todos es bien conocido que existen diferentes tipos de cabello. Podemos encontrar desde rizos muy cerrados hasta un cabello completamente lacio; lo mismo que el color.
Todo viene determinado por la genética; se hereda de los padres y viene condicionado por la parte del mundo donde se originaron. 
Todo depende del grupo étnico, o el mestizaje de grupos de nuestros  ancestros.
Hasta el día de hoy se han identificado tres tipos básicos de cabello en la población humana, los cuales provienen a su vez de los tres tipos étnicos básicos que se originaron desde el comienzo de la humanidad:




Tipo Caucásico

Este grupo es el más variado de los tres. Este tipo de cabello puede ser ondulado o lacio. Se caracteriza por una sección trasversal redonda  más o menos elíptica según el grado de rizo.
Los colores van desde el negro hasta el rubio claro casí blanco.

  • Rubio: 146 mil cabellos +/-
    Diámetro 0.024-0.051 milímetros.
  • Rojo: 86 mil cabellos+/-
    Diámetro muy variable
  • Castaño: 100 mil cabellos+/-
    Diámetro muy variable
  • Negro: 110 mil cabellos +/-
    Diámetro 0.064-0.102 milímetros.

Tipo Negroide / Afro

Este tipo de cabello es rizado;crece en forma de espiral y es de aspecto lanudo. Se caracteriza porque ofrece una sección trasversal oval; el segmento inferior del folículo forma casi un ángulo recto con el eje del folículo,disponiéndose en paralelo a la epidermis.



  • Los individuos de raza negra poseen entre 50 mil y 110 mil cabellos +/-
  •  Diámetro muy variable


Tipo Asíatico

Este es el tipo más común en el mundo; proviene del oriente y se encuentra mayormente en países como China y Japón.
En los individuos  asiáticos los folículos pilosos están orientados verticalmente en la dermis y atraviesan verticalmente la epidermis. Es completamente lacio y su color predominante es el negro,aunque existen variaciones regionales.
  • Los individuos saludables poseen entre 80 mil y 140 mil cabellos +/-
  • El cabello vietnamita es el más grueso. Su diámetro puede tener entre 100-120 micras/ 0.1-0.12 milímetros


Los cientificos no han logrado determinar  con exactitud por qué el cabello  crece lacio, ondulado o rizado. Posiblemente se deba a diferentes factores e incluso estos pueden variar en su importancia a lo largo de la vida. Es por eso que algunas personas pueden mostrar una cabellera rizada durante la infancia y pasar a mostrar una cabellera alaciada durante su juventud y etapa adulta o viceversa.

jueves, 30 de agosto de 2018

LIQUEN PLANO PILAR (LPP)

El liquen plano es una enfermedad inflamatoria que puede afectar la piel, las mucosas (oral, genital), las uñas y el pelo. En el siglo XIX se le atribuyó el nombre de liquen plano porque las lesiones cutáneas son similares a los líquenes que crecen en los troncos de los árboles. No obstante, esta enfermedad no tiene relación alguna con una infección cutánea por hongos u otros agentes infecciosos.
El liquen plano clásico se caracteriza por la aparición de pápulas (pequeñas elevaciones de la piel) de superficie aplanada, de 2 a 5mm de diámetro y de color violáceo, que pueden agruparse formando lesiones de tamaño más grande (placas) ,Puede afectar a cualquier superficie cutanea y se desconoce su causa exacta.Las lesiones frecuentemente se distribuyen de forma simétrica.

El liquen plano pilar (LPP) es una variante cutánea rara de liquen plano con afectación preferente de los folículos pilosos. Puede ocurrir aislado o asociado a formas más frecuentes de liquen plano, generalmente con el tipo clásico y/o con el liquen plano oral. Sus causas también son  desconocidas y  es más frecuente en mujeres (habitualmente en la edad adulta: 40-60 años) que en hombres, aunque esto está cambiando y cada vez son más los casos que atendemos en consulta. 

El liquen plano pilar se puede clasificar en tres subtipos:

Liquen plano pilar clásico: Afectado de  forma irregular

Alopecia frontal fibrosante: Pérdida progresiva simétrica en forma de banda del pelo del cuero cabelludo.

Síndrome de Graham Little-Piccardi-Lassueur : Se caracteriza por una alopecia cicatricial en el cuero cabelludo, alopecia en las axilas y las ingles, y pápulas en las aberturas de los pelos (foliculares)

    

La causa del liquen plano pilar todavía se  desconoce, pero se piensa que es un trastorno autoinmune (afección que ocurre cuando el  sistema inmunitario ataca a su própio cuerpo) en la cual los glóbulos blancos del cuerpo atacan y destruyen las células de la piel que expresan antígenos desconocidos. Se cree que algunos medicamentos, infecciones, u otros factores puedan desencadenar la enfermedad pero no se ha podido demostrar.

El diagnóstico de liquen plano pilar se basa en el examen clínico y en los resultados de una biopsia, que confirma el diagnóstico pero no existe aún una cura real.En algunos casos, la persona mejora con el tiempo y en otros progresa lentamente con ayuda de corticoides.
El trasplante de cabello se ha mostrado efectivo en algunos casos. Para lograr los mejores resultados, el paciente debe tener una cantidad suficiente de pelo del cuero cabelludo saludable para la donación y el proceso inflamatorio debe estar controlado antes del tratamiento.

miércoles, 27 de junio de 2018

CÉLULAS MADRE para el Tratamiento de las Alopecias

Como ya hemos comentado en entradas  anteriores, desde nuestra unidad de investigación y desarrollo I+D+i  seguimos trabajando para desarrollar nuevas técnicas, conocimientos y protocolos en las terapias regenerativas mediante nuevos enfoques biológicos, una nueva filosofía y una nueva manera de entender la regeneración cutánea y tisular. Ello ha dado lugar a que podamos ofrecerles, la realización de cirugías junto con el tratamiento de células progenitoras de cabello.

Son muchos los que aprovechando este nueva filosofía médica se han subido al carro ofreciendo tratamientos llamados  "de última generación"  donde jugando con el lenguaje y el desconocimiento del paciente ofrecen las famosas "Células madre" 

Nuestro grupo médico, capitaneado por el Dr Alberto Gorrochategui y su equipo de Biólogos y Bioquímicos es capaz de ofrecer La terapia celular para el tratamiento de la alopecia.



 Se trata de una   nueva técnica basada en la obtención de células progenitoras del cabello del propio paciente que ayudarán a aquellas células que se encuentran sin actividad o en reposo,  a retomar su ciclo habitual de crecimiento, favorece la aparición de nuevo cabello y la mejora el existente.

Tras obtener las muestras del tejido (Unidades foliculares) del propio paciente, obtenemos las células madre por disgregación de enzimas proteoliticas.
Es una proceso realizado minuciosamente y bajo un extricto seguimiento del protocolo de actuación en la sala blanca de I+D+i  ISO 007 aplicando las normas GMP de trazabilidad,validación, documentación y formación vigentes; lo que garantiza una absoluta seguridad biológica. 





EL DOCTOR ALBERTO GORROCHATEGUI BARRUETA POSEE ACTUALMENTE LA PATENTE PARA TRABAJAR CON CÉLULAS PROGENITORAS DE CABELLO/ CÉLULAS MADRE PCT/EP2015/058993






Este tratamiento NO es INVASIVO ni  TRAUMÁTICO   Se realiza en condiciones de absoluta seguridad biológica y cumpliendo con los estándares de calidad exigidos por la normativa vigente, en sus instalaciones acreditadas y certificadas.

martes, 29 de mayo de 2018

ALOPECIA TRIANGULAR TEMPORAL

La Alopecia Triangular temporal, es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la existencia de una zona de forma triangular u ovalada, localizada  en la región frontal o temporal del cuero cabelludo.
En esta zona, a veces aparece un fino vello en lugar de cabello y en otras ocasiones existe la perdida de cabello de forma permanente.
Se trata de un tipo de alopecia no cicatricial y es de carácter benigno, no es progresiva y solamente afecta a una pequeña zona del cuero cabelludo.
La causa de la afección es de carácter desconocido, se cree que existe una predisposición genética aunque generalmente no existen antecedentes familiares.
En general no se precisa realizar ningún tratamiento y se trata más de una cuestión estética.
El problema se soluciona con un injerto capilar para cubrir la zona de manera definitiva.




miércoles, 7 de febrero de 2018

PRP o Factores de crecimiento aplicados a las alopecias: Paso a Paso

El tratamiento rico en plaquetas, factores de crecimiento o también conocido como PRP, es una medida efectiva para estimular la regeneración de tejidos y la formación de cabello nuevo. Estimulan y aceleran la regeneración celular y tisular.
Todos Los tratamientos capilares basados en sustancias biológicamente activas están indicados para la prevención y tratamiento de la alopecia, así como la regeneración del cabello débil o dañado y se realizan con la tecnología más avanzada en el sector y( siempre por personal cualificado: Biologos, bioquim,icos y técnicos de laboratorio debidamente acreditados)
Está basado en una práctica extendida en otros  campos de la medicina y de la cirugía estética, que consiste en insertar en el paciente una serie de factores de crecimiento que ayudaran a los ya existentes en sus funciones de regeneración celular. El principio sobre el que se basa el tratamiento de PRP es el mismo: potenciar la regeneración del cabello del paciente introduciéndole un plasma enriquecido.
El tratamiento de PRP consiste en extraer sangre del propio paciente, se procesa en el laboratorio en condiciones de esterilidad y finalmente, se inyecta el plasma rico en plaquetas en la zona del cabello a regenerar. Es un tratamiento que requiere prescripción médica y debe ser aplicado por personal altamente cualificado bajo supervisión de un doctor.



Factores de crecimiento: procedimiento

Se extrae una muestra sanguínea, la cual se procesa en el laboratorio  situado en la misma clínica, en condiciones de esterilidad.
Las biomoléculas estimulantes de la regeneración celular se aplican
1. Por infiltración
Los factores de crecimiento se infiltran en el cuero cabelludo a una concentración adecuada contribuyendo a frenar la caída y revitalizar la raíz del cabello.
El número de sesiones variará en función de las necesidades de cada paciente y quedará determinado según diagnóstico y prescripción médica.
2. Por mesoterapia
Mediante ondas electromagnéticas se consigue que las biomoléculas penetren en el bulbo piloso, favoreciendo el crecimiento capilar y normalizando las fases de caída del cabello.

viernes, 26 de enero de 2018

ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE

La alopecia frontal fibrosante,también conocida por las siglas AFF, es una alopecia que afecta sobre todo a mujeres (95% de los casos) que ya han cumplido los 50 y pasan por la menopausia. Consiste en la pérdida gradual del pelo de la zona frontal y de la cabeza, lo que retrasa la zona donde nace el cabello, y también cejas y axilas. El resultado es que se mantiene intacto el cabello de la nuca, coronilla y laterales de la cabeza, pero el de la zona frontal sufre un deterioro. Primero pierde densidad y el pelo crece frágil y ralo, y luego termina por caerse y no volver a crecer.


La alopecia frontal fibrosante se relaciona además con episodios de depresión, como consecuencia del cambio estético que se produce en la imagen de la mujer. El retraso de la línea de nacimiento del pelo agranda la distancia entre la frente y el cabello y, aunque esta distancia no suele superar los 8 centímetros, es suficiente para que el cambio estético sea evidente. A este malestar se suma que, hoy en día, no hay un tratamiento eficaz para tratarla y, de hecho, la alopecia frontal fibrosante es considerada una enfermedad rara.La causa de la aparición de los síntomas de este tipo de alopecia no está clara, y la comunidad científica se divide entre dos posibles opciones. La primera aborda un cambio hormonal, iniciado con la llegada de la menopausia, que activa el proceso de degradación de los folículos pilosos, donde nacen los cabellos, hasta su neutralización. La segunda teoría explica que esta alopecia podría ser una evolución de la enfermedad del liquen plano, dolencia que afecta a la piel y también al cabello. 
La eficacia de los tratamientos  no es segura porque la AFF encierra todavía demasiados misterios. 

viernes, 24 de noviembre de 2017

ALOPECIA CICATRICIAL


La alopecia cicatricial es un trastorno capilar que daña los folículos pilosos y sebáceos —pilosebáceos— convirtiendo el nacimiento de pelo en zona muerta y cicatrizada.Este proceso provoca una perdida de cabello permanente. En algunos casos, la pérdida de cabello es gradual, sin síntomas e inadvertida durante largos períodos. En otros casos, la pérdida del cabello está asociada con picazón, ardor y dolor, y es rápidamente progresiva.


A pesar de su carácter irreversible.La alopecia cicatrizal rara vez afecta a una parte importante del cuero cabelludo,lo que hace que las diversas soluciones definitivas para disimularla sean muy efectivas.

El número de casos detectados tanto en hombres como en mujeres son similares y comprenden un rango amplio de edades.Afecta tanto al sexo masculino como femenino e incluyen recién nacidos y personas de la tercera edad.



La inflamación que destruye el folículo no se observa a simple vista porque se produce bajo la piel, y por lo general no hay cicatrices visibles en el cuero cabelludo. Si la perdida del cabello se produce de forma gradual y sin sintomas,puede pasar inadvertida durante un tiempo(la inflación que destruye el folículo se encuentra por debajo de la superficie de la piel y generalmente no hay cicatiz visible en el cuero cabelludo);sin embargo,otras personas con este trastorno sufren picores,ardor y dolor severo,y pierden el pelo de forma rápida.
En la exploración clínica las areas afectadas presentan un pequeño enrojecimiento,descamación,o aumento y disminución de la pigmentación.La piel muestra cambios en forma de atrofía dérmica y epidérmica,con ausencia de folículos pilosos.La piel tiene una apariencia apergaminada y resulta dificil de pellizcar.


  La inflamación del cuero cabelludo se manifiesta con enrojecimiento, descamación y pústulas. En los casos en los que los síntomas son poco concluyentes se debe realizar una biopsia del cuero cabelludo para confirmar la inflamación.